miércoles, 16 de mayo de 2007

Los Huilliches

Huilliches
Los Huilliches o "gente del sur", fueron llamados también veliches. Hablaban mapudungun y se localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao. Según estimaciones, el número de habitantes podría calcularse en 180.000 indígenas hacia 1535.
El denso bosque que se desarrollaba en el área de ocupación de esta etnia, dificultó la actividad hortícola. De allí es que la mayor concentración de población se encontraba en las márgenes de los lagos interiores, de origen glacial, y en las riberas de la intensa red fluvial regional. Las condiciones que ofrecía el medio permitió una mayor dedicación a la pesca. Con grandes canoas de troncos de árboles coníferas recorrieron ríos y lagos. Alcanzaron también un buen desarrollo en la caza y recolección terrestre, uso de leña y maderas.
Estudios etnográficos, señalan que el trabajo de platería era más desarrollado en los huilliches que en los araucanos. Se supone también que debieron tener algún conocimiento de la extracción Organización social
Se organizaban en lof o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores.

Vestimenta
Era similar a la de los mapuches, consistia en prendas tejidas con lanas de llama y guanaco ,teñidas con fibras vegetales por las mujeres.

Vivienda y alimentación
Las viviendas, semejantes a las rucas las confeccionaban de varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este. La duración de ellas era entre 10 y 12 años. Sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto, pero también cazaban, pescaban, y recolectaban mariscos y algas marinas.

Actividades económicas
Desarrollaban actividades de agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos.
Dentro de sus actividades económicas también sobresalía la ganadería de camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.
Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, resivieron posteriormente el nombre de Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar.
Su llegada a la Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos.

Religión
En relación a las creencias, manifestaciones, cuentos, leyendas y mitos de este pueblo, las creencias conocidas, han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traídas por los conquistadores; de la misma manera que lo sucedido en otras etnias mapuches.
Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia los alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados.
Entre las diferencias que se presentan con las otras etnias mapuches, es que para ellos fue Chaotroquin (el equivalente huilliche de Ngenechén), quién creó al Huilliche.
Igualmente dentro de la mitología específicamente huilliche un mito especialmente importante de las comunidades de la Provincia de Osorno y Chiloé, es el mito del "abuelito Huenteao"; quien la tradición dice habitaría en la costa de Pucatrihue. Es a él a quién los huilliches piden permiso para realizar el Guillatún; y más específicamente es en Pucatrihue el lugar donde las comunidades huilliches de Osorno van a pedir permiso. Siendo este lugar el referente de la identidad étnica de la comunidad huilliche de San Juan de la Costa, y su punto de inicio con su intregración con el pichilafquenmapu (comunidades de la provincia de Osorno).minera y la metalurgia en pequeña escala, para elaborar algunos adornos de metal "zarcillos de cobre", en las orejas de las mujeres. A la llegada de los españoles adoptaron la idea de collares y otros adornos de plata, a modo de pequeñas piezas entrelazadas; que después se convierten en "típicos" del mundo mapudungun.
Al igual que todos los araucanos desarrollaron una religión basada en dioses tutelares, es decir en buscar la ayuda en los espíritus de los antepasados. La música era una manera de conectarse con ese mundo extraterrenal, haciendo sonar las 3 notas musicales de la trutruca, y del kultrum.
En mapudungun, williche quiere decir “gente del sur”. A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Con la Conquista, su territorio se vio considerablemente reducido.
Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliche se trasladó al norte y centro de la Isla Grande de Chiloé, donde adquirieron algunos rasgos de los pueblos del área sur (chonos) y pasaron a ser conocidos como cuncos.
En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.
Algunas de las comunidades actuales se encuentran ubicadas en Maicolpué, Pucatrihue, Caleta Cóndor entre otras.
Los huilliche hablaban una variante del mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario, conocida como chesungun (lengua de la gente). Es un dialecto que está muy influído por el castellano y se habla en unos pocos lugares de Osorno y Chiloé. Según SIL International, se trataría de una lengua separada, pues su inteligibilidad con el mapudungun central es escasa

10 comentarios:

victoria.barbieri.arcos@gmail.com dijo...

Excelente información profe, justo cuando me preguntaba si será de confianza el blog, veo su nombre.
muchas gracias.
cariños

Arianna Bacigalupo Broca dijo...

lo que necesites Vicky, sigo siendo profesora

victoria.barbieri.arcos@gmail.com dijo...

mil gracias,
una duda que tengo es cual era el papel que desarrollaba la mujer del pueblo huilliche?
que tareas realizaban hombres, mujeres y niños.
Trato de escribir un cuento que recree la vida de los huilliches.
mil gracias

Arianna Bacigalupo Broca dijo...

Viky esto te puede servir entra a esta página http://www.vocesdelatierra.com/recursos/huilliche/Anselmo%20Nuyado%20-%20Cultura%20Mapuche-Huilliche.pdf

Pablo Marín Concha dijo...

Hola Arianna, ¿tienes alguna idea de cual fue el efecto para el pueblo Huilliche de llegada de colonos alemanes a la décima región? Gracias
Saludos! pablomarin3@gmail.com

La Picá Del Libro dijo...

Venta de libros usados. Envíos a todo el mundo. Librería
https://picadelibro.blogspot.cl/

Anónimo dijo...

Hola
Sabes cual es la persistencia de los Williche en la actualidad? Que nos dejó a la cultura Chilena, tal como palabras y cosas por el estilo?
Desde ya te agradezco tu respuesta

Anónimo dijo...

como cuando esto esta en wikipedia igualito asi mismo :v vayan a ver si quieren :vvvvvv





Unknown dijo...

Cual era la alfarería de los huilliches?

Anónimo dijo...

Hola, buena info, pero es necesario mejorar la ortografía. La palabra es recibieron, no revivieron. Por otro lado, la palabra huilliche y mapuche se escriben igual cuando se refiere al plural.